La policromía es el arte de pintar o decorar con colores ciertas partes de los edificios, estatuas, bajorrelieves, etc.
Edad Antigua
Los griegos fueron asimismo maestros en policromar sus monumentos y lo mismo puede decirse de los antiguos mexicanos.
Los descubrimientos hechos durante el siglo XIX han permitido cerciorarse de que los helenos cubrían con un sólido estuco, generalmente rojo, las gradas y el suelo de sus templos. Los capiteles y arquitrabes recibían un tono carmín; las cornisas eran azules, realzadas con adornos rojos, pardos, amarillos y verdes; el tímpano era azul; los canales, tejas, acroteras, antefijas y todos los barros cocidos ofrecían brillantes colores, hábilmente armonizados. Los edificios civiles o profanos estaban decorados también con pinturas murales.Los romanos emplearon mucho las columnas monolíticas de mármol de diversos matices y los mosaicos. Los bizantinos, herederos del arte helénico, continuaron la tradición y transmitieron la policromía a los árabes y a los pueblos de Occidente.
Época románica
En el estilo románico y después en el gótico fue costumbre decorar con pinturas de tonos vivos y simples las capillas y estatuas generalmente sobre fondo rojo o azul. A veces, se pintaban de azul, con estrellas, las bóvedas a cuyos efectos policrómicos contribuían por su parte las vidrieras de colores y dorados.
Renacimiento
En el Renacimiento, se emplearon toda suerte de mármoles de colores, mosaicos y frescos, haciendo lo mismo la arquitectura contemporánea.



No hay comentarios:
Publicar un comentario